Prácticamente todos los restos de frutas y verduras son compostables. Además, se puede compostar cáscaras de huevo; hojas y bolsas de té y hierbas (fijarse que no tengan corchete metálico o algún componente sintético), borra del café; yerba mate; papel y cartón; pelos y pelusas; hojas y restos de poda, y aserrín o viruta de madera sin residuos químicos.
No es recomendable compostar aceites, lácteos y carnes. Restos de carne y huesos requieren un compostaje más complejo, a nivel industrial y no doméstico. En general, los residuos de fuente animal tienden a pudrirse y generar fuertes olores, como también atraer vectores (moscas, roedores).
Se requiere de una ubicación bien ventilada, en la que no le dé el sol directo, en especial si se utiliza vermicompostera (las lombrices son sensibles a la luz).
No, hay distintos sistemas de compostaje y el más tradicional no utiliza lombrices. En ese caso, la descomposición se realiza mediante bacterias aeróbicas.
Una vez listo el compost (se verá similar a la tierra), puedes utilizarlo para fertilizar plantas, jardines y cultivos agrícolas en general.
No te preocupes, te mandaremos un email y/o mensaje de texto para confirmar tu interés en recibir el beneficio; si este no lo quieres, responde NO.
Junto con la entrega del kit en el domicilio, se realizará la capacitación, explicando el paso a paso para un buen uso de la compostera.
Si el cambio es dentro de la Región Metropolitana, solo debes dar aviso. Si el nuevo domicilio es fuera de la RM, se deberá devolver la compostera íntegra y limpia.
El vermicompostaje o lombricultura es una biotécnica que consiste en utilizar la lombriz roja californiana (Eisenia foetida) para la degradación de los residuos orgánicos y la producción de humus. Esta lombriz se alimenta de residuos orgánicos, y por medio del proceso de digestión, los transforma en un fertilizante orgánico, conocido como humus, el cual es rico en nutrientes como nitrógeno, potasio y fósforo. El humus otorga múltiples beneficios al suelo, mejorando su estructura, aumentando su aireación y la actividad microbiológica.
Compostar es un proceso biológico que ocurre en presencia de oxígeno y transforma los residuos orgánicos en un abono para las plantas, denominado compost. El compost es un producto natural, visualmente como la tierra, de color café a negro, rico en nutrientes para el jardín, plantas o huertos.
Compostaje es la descomposición controlada de materiales orgánicos como frutas, verduras, podas, pasto, hojas, etc. Para llevar a cabo este proceso, se deben agregar los materiales orgánicos, añadiendo agua y revolviendo para que se aireen. De esta forma, obtenemos compost.
Prácticamente todos los restos de frutas y verduras son compostables. Además, se puede compostar cáscaras de huevo; hojas y bolsas de té y hierbas (fijarse que no tengan corchete metálico o algún componente sintético), borra del café; yerba mate; papel y cartón; pelos y pelusas (deorigen natural???); hojas y restos de poda, y aserrín o viruta de madera sin residuos químicos.
No es recomendable compostar aceites, lácteos y carnes. Restos de carne y huesos requieren un compostaje más complejo, a nivel industrial y no doméstico. En general, los residuos de fuente animal tienden a pudrirse y generar fuertes olores, como también atraer vectores (moscas, roedores).
Se requiere de una ubicación bien ventilada, en la que no le dé el sol directo, en especial si se utiliza vermicompostera (las lombrices son sensibles a la luz).
No, hay distintos sistemas de compostaje y el más tradicional no utiliza lombrices. En ese caso, la descomposición se realiza mediante bacterias aeróbicas; simplemente con oxígeno, un poco de agua y tierra seca. Tierra seca???
Una vez listo el compost (se verá similar a la tierra), puedes utilizarlo para fertilizar plantas, jardines y cultivos agrícolas en general.
No te preocupes, te mandaremos un email y/o mensaje de texto para confirmar tu interés en recibir el beneficio, si este no lo quieres, responde NO.
Junto con la entrega del kit en el domicilio, se realizará la capacitación, explicando el paso a paso para un buen uso de la compostera.
Si el cambio es dentro de la Región Metropolitana, solo debes dar aviso. Si el nuevo domicilio es fuera de la RM, se deberá devolver la compostera integra y limpia.
Sí, pero en pequeñas cantidades e idealmente poniendo las cáscaras al sol durante unas horas antes de agregarlas a la mezcla. Esto porque una compostera funciona bajo un PH más bien neutro.
Sí, hay composteras pequeñas que se adaptan a espacios reducidos, especialmente vermicomposteras.
No debiera ocurrir si la compostera se mantiene bien cerrada. En el caso de la vermicompostera, conviene evitar la sobrealimentación de las lombrices, ya que la comida se pudre si se conserva demasiado tiempo en la bandeja. En ese caso es mejor eliminar el exceso de desechos, especialmente los de mayor tamaño.
Varía mucho según el clima (en invierno es más lento el compostaje), el tipo y la cantidad de residuos, pero en general se tarda entre 3 y 5 meses.
Llegará un correo al mail y/o mensaje al celular registrado avisando si es beneficiario o no del programa .
El kit se llevará al domicilio registrado, previa coordinación de fecha y hora.
Habilitaremos un canal de comunicación directa con los beneficiarios.
Debe registrar la cantidad de contenedores de cocina que agrega a la compostera o vermicompostera (el contenedor se entrega junto al Kit)
Sí, pero en pequeñas cantidades e idealmente poniendo las cáscaras al sol durante unas horas antes de agregarlas a la mezcla. Esto porque una compostera funciona bajo un PH más bien neutro y muchos cítricos alterarían la acidez de las lombrices (y cuando es compostera, es decir sin lombrices?, quizás debe hacerse la diferencia).
Sí, hay composteras pequeñas que se adaptan a espacios reducidos, especialmente vermicomposteras.
No debiera ocurrir si la compostera se mantiene bien cerrada. También conviene evitar la sobrealimentación de las lombrices, ya que la comida se pudre si se conserva demasiado tiempo en la bandeja. En ese caso es mejor eliminar el exceso de desechos, especialmente los de mayor tamaño. (idem anterior, aca se habla de la vermi)
Varía mucho según el clima (en invierno es más lento el compostaje), el tipo y la cantidad de residuos, pero en general se tarda entre 3 y 5 meses.
Llegará un correo al mail y/o mensaje al celular registrado avisando si es beneficiario o no del programa .
El kit se llevará al domicilio registrado, previa coordinación de fecha y hora.
Habilitaremos un canal de comunicación directa con los beneficiarios.
Debe registrar la cantidad de contenedores de cocina que agrega a la compostera o vermicompostera (el contenedor se entrega junto al Kit)